«Contad las historias que queráis» ese fue el mensaje que lanzó Sean Baker al recoger el Oscar al mejor director de la mano de Tarantino, por su película «Anora». Algunos dicen que es un gran triunfo para el cine independiente. Esta afirmación seguramente podría dar lugar a un debate muy interesante sobre si subirse al Dolby Theatre, pervierte esa independencia o la mantiene inmaculada. Lo cierto es que son muchos los directores que han hecho verdaderas obras de arte y no han sido nominados. Pero no es de ésto de lo que quiero hablar, sino de alguien que es la encarnación del cine independiente: Jim Jarmusch.
Este escritor, músico, guionista, director, actor y productor, nacido en Ohio, lleva demostrando desde los años ochenta lo que significa hacer lo que le da la gana, casi siempre acompañado de amigos y músicos.

Empecé a ver sus películas sin un orden cronológico: «Broken Flowers», «Paterson» o «Sólo los amantes sobreviven» («Only lovers lefts alive»), fueron las primeras. Después, seguí escarbando, como suele ocurrir cuando alguien te gusta. Y así, fui llegando hasta: «Una noche en la tierra» («Night on Earth»), «Extraños en el paraíso» («Stranger than Paradise»), «Bajo el peso de la Ley» («Down by law») «Mystery Train», «Dead Man», «Ghost Dog», o el documental «Gimme Danger» sobre el grupo de su amigo Iggy Pop: «The Stooges»
Jarmusch huye de la notoriedad, muy al estilo de Cassavetes y Wenders. Sus historias cotidianas danzan al compás del ritmo de jazz, blues o rock, sin una estructura narrativa o trama. Los silencios y la música cuentan mucho más. Sus personajes son una especie de perderores o nostálgicos, que miran a Estados Unidos desde los ojos de un extranjero, ya sea en una cárcel de Nueva Orleans, en Manhattan, en un hotel en Memphis, en el salvaje oeste, o en un taxi. Unas veces en blanco y negro, otras, a todo color.
Y con todo eso, Jarmusch le da una vuelta de tuerca al noir europeo y nos muestra sus pasiones: Ozu y Wenders, la poesía, la música, el humor y sus amigos, que se repiten en varias películas: Tom Waits, John Lurie o Iggy Pop son algunos de ellos.

Actores europeos como Roberto Benigni y su mujer Nicoletta Barschi, o grandes como: Steve Buscemi, Winona Rider, Gena Gena Rowlands, Jonny Deep, Robert Mitchum, Bill Murray, Adam Drive, Cate Blanchett, Tilda Wilson, Tom Hiddleston… Desfilan por sus películas como si entrasen en un bar a tomarse una copa y pasar un buen rato. Y ahora, con su nuevo trabajo a punto de salir «Father Mother Sister Brother», regresa con varias historias familiares dentro de una historia, de la mano sus colaboradores Adam Driver y Cate Blanchett. Parece ser que Jarmusch aprovechará para hacer una escala en París y ofrecer un concierto único en La Cigale el lunes 7 de julio de 2025, en el que estará acompañando sus riffs de guitarra con su amigo, Jozef Van Wissem.

Podría hablar largo y tendido de cada una de las facetas del rey del cool, pero prefiero quedarme con una recopilación de las cosas que más me gustan de su cine:
- La música como personaje principal:
Las películas de Jim Jarmusch hablan a través de la música, una de sus pasiones. Hasta tal punto de que los músicos acaban siendo protagonistas.
La icónica banda sonora de «Extraños en el paraíso», es un ejemplo. Compuesta por el saxofonista John Lurie y también protagonista de película, ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1984.
O la banda sonora en «Mystery train», también compuesta por Lurie y de «Bajo el peso de la ley» con la colaboración de Tom Waits que, también protagoniza la película junto con Lurie.
Un desfile de historias y personajes es el de «Coffee and Cigarettes» con temas de Iggy Pop o Funcadelic entre otros muchos. Como anécdota esta película se rodó a lo largo de diecisiete años y también recibió la Palma de oro de Cannes.
Inolvidable la guitarra de Neil Young en «Dead Man» en el Salvaje Oeste. Pasando por el hip hop de SQÜRL en «Solo los amantes sobreviven». Son solo algunos de los ejemplos, a los que se unen el gusto exquisito para escoger temas ya conocidos como hilo conductor.
2. Los bailes. Si hay algo que se queda en la reserva de momentos que me vuelven loca, son los bailes que se marcan mis vampiros favoritos: Tilda Wilson y Tom Hiddleston en «Solo los amantes sobreviven» al ritmo de «Trapped By a Tihning Called» de Denise LaSalle:
O de Roberto Beningni y Nicoletta Barschi en «Bajo el peso de la Ley» con «It´s Raining» de Irma Thomas:
3. La poesía. ¿Quién no recuerda al conductor de autobuses Paterson y sus poemas?
La devoción por la poesía de Jarmusch y por William Blake está presente en esta delicada y preciosa película en la que, entre turno y turno, su protagonista, escribe en su libreta, delicados poemas como éste.
4. Historias dentro de una historia y diferentes puntos de vista:
Algo que se repite en muchas de sus obras, como «Una noche en la tierra» con ese desfile de personajes y en un taxi, «Coffee and Cigarettes» encuentros en Brooklyn frente a una taza de café, o «Mystery Train» en Memphis. Título que, por cierto, está basado en un tema de Elvis Presley, que está presente en cada historia como hilo conductor.
5. Personajes solitarios y cargados de humanidad.

Eddie, Eva y Willie en: «Extraños en el paraíso».

Jack, Zack, Nicoletta y Bob «Bajo el peso de la Ley»

William Blake y Gary Farmer, en «Dead Man»

Don Johnston, en «Broken Flowers»

Paterson y Laura en «Paterson»
Y para finalizar. ¿Sabéis que Jim Jarmusch es uno de los fundadores del club «Los Hijos de Lee Marvin» (The Sons of Lee Marvin)? Sus miembros fundadores son: Jim Jarmusch y los músicos: Tom Waits, John Lurie y Richard Boes. También pertenecen Nick Cave, Neil Young o Jeff Bridges. Los miembros tienen prohibido hablar de ella y solo pueden admitir su existencia y citar a otros tres miembros de la misma

I’m not at liberty to divulge information about the organization, other than to tell you that it does exist. I can identify three other members of the organization: Tom Waits, John Lurie, and Richard Bose. You have to have a facial structure such that you could be related to, or be a son of, Lee Marvin. There are no women, obviously, in the organization. We have communiques and secret meetings. Other than that, I can’t talk about it.
—Jim Jarmusch: Interview: Vol. XIX – No. 11, 1989: pp 146-150.
We are both members of an organization called the Sons of Lee Marvin. It’s a mystical organization and they have a New York chapter, and we met at one of the annual meetings. It’s some where between the Elks Club and the Academy Awards.
– Tom Waits: Rolling Stone: Nov. 6, 1986.
Autora: Patricia Bernardo. © 2025.
Fotos y vídeos extraidos de Google y youtube.
2 comentarios
Una noche en la tierra, maravilla!
Como siempre, impresionante recorrido por la obra de Jin Jarmusch, al que también admiro.
De una forma sutil, casi de puntillas, nos sumerges de lleno en » ese talento» donde la música, como no, es nota dominante de esta nueva entrada.
Enhorabuena!